jueves, 25 de septiembre de 2008

SESIÓN 1 AMBIENTES DE APRENDIZAJES

En la sesión de hoy reflexionamos sobre la importancia de saber utilizar la tecnología en en el aula, la reflexión del porfesor Jesus Salinas es muy acertada, ya que justamente estamos en la primera sesión sobre ambientes de aprendizaje y creo que es muy diferente un ambiente de aprendizaje con las TIC que sin ellas. Ade más hay que tener muy en cuenta qué tipo de recursos se van a utilizar contando con las TIC, para que nunca perdamos el norte. Me explico, la esencia de la educación es formar ciudadanos/as para la sociedad actual, no sóloen conocimientos, sino también en valores, y sobre todo en saber convivir conlos demás. Pienso que este es un gran reto para los seres humanos del siglo XXI, ya basta de guerras, es hora de estar en paz. Y esto se puede ir transmitiendo a las nuevas generaciones que están en nuestras manos. Quizás ahora no veamos resultados, pero ¿Quién sabe? a lo mejor en la próxima generación sí veamos algunos cmabios significativos.
Medellín como ciudad ofrece hoy día muchas más posibilidades de conocimiento y de relaciones con otras culturas y personas, pues con los parques bibliotecas se han abierto las puertas a muchos niños/as y jóvenes que antes sólo veían televisión y estaban en las esquinas sin saber qué hacer, ahora pueden decir vamos a la biblioteca y no sólo vamos a la cancha a jugar fútbol.

Pienso que los educadores del siglo XXI debemos estar muy bien informados sobre las nuevas tecnologías para estar a la par con nuestros estudiantes, y lo ideal sería que estuviéramos por delante, pero esto es más complicado, porque a veces no tenemos tiempo de capacitarnos, ya que son muchas las funciones que tenemos como maestros/as. Pero como siempre están las ganas de salir adelante y de luchar por lo que queremos y lo que nos apasiona. "LA EDUCACIÓN HUMANIZANTE Y DE CALIDAD" Buscando siempre lo mejor para nuestros estudiantes.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Sesión sexta

Hoy me gustó mucho la clase pues pude ver las presentaciones de mis compañeros y me enriquecieron mucho. Además veo con agrado que hay maestros muy profesionales y comprometidos con su ser como docentes.

Pienso que de este grupo pueden surgir unas buenas redes pedagógicas para poder compartir entre nosotros/as nuestras experiencias en el aula de clase. Y al miso tiempo compartir la implementación de las TIC en nuestras instituciones, los retos, las metas, lo obtenido con ciertos recursos.

En definitiva me sentí muy bien hoy, profe ojalá sigueira con nosotros, me gustó mucho su forma de ser y su pedagogía con nosotros/as. Gracias por todo. Nos vemos en el camino.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Diagnóstico IE Gabriel restrepo Moreno

Diagnóstico I.E. Gabriel Restrepo Moreno
La institución está ubicada en la zona nororiental comuna 3 de Medellín, en el barrio Manrique Las Granjas. La comunidad que habita el sector es el área de influencia del Colegio Gabriel Res­trepo Moreno, aquí la familia juega un papel muy importante en el desarrollo político de la sociedad.

Las decisiones importantes las toma quien esté llevando la responsabilidad econó­mica del hogar, y en un alto porcentaje lo hace la mujer, unas veces por ausencia del hombre y otras en su gran mayoría por ser madre soltera; los hombres cuando están presentes llevan la vocería en los actos públicos y haciendo equipo con las damas luchan por su comunidad en organizaciones de tipo popular comunitario sin ánimo de lucro en búsqueda de elevar el nivel de vida de todos. Los habitantes de este gran sector son de fácil motivación para formar organizaciones de tipo cívico-comunitario y cultural. La única limitante para ello lo constituye la falta de tiempo para hacer sus reuniones, pues si disponen de un día para reunio­nes, desajustan los ingresos familiares de la semana.
La actividad económica del sector se desarrolla en medio de grandes limitaciones y conflictos. Más o menos el 50% de las familias viven de un salario mínimo y el resto subsiste de la economía informal (ventas ambulantes y callejeras y labores domésti­cas); como consecuencia de lo anterior, se observa un gran estado de postración al interior de muchas familias, que afecta el desarrollo académico de los alumnos del Colegio, quienes también deben trabajar para ayudar en el sostenimiento del hogar.
Las madres salen de sus casas a sub-emplearse en oficios varios dejando a sus hijos solos durante el día y lo peor, muchas veces también por la noche. Todo esto trae como consecuencia una gran desintegración familiar. También hay muchas familias de desplazados debido a los distintos factores de violencia que azotan a nuestro país. A pesar de esto, no se dan manifestaciones culturales que reflejen situaciones especiales, reinando entre todos una gran alegría y ambiente pueblerino, en especial los fines de semana. Los establecimientos educativos canalizan estas manifestacio­nes en sus diferentes eventos de tipo cultural, gustándoles a los hombres exagera­damente la práctica deportiva, aún sin tener escenarios adecuados para ello. Es la actividad que más motiva a los habitantes del sector, los jóvenes participan con entusiasmo en todos los eventos que se programen con limitadísimos recursos eco­nómicos.
La recreación de los habitantes del sector es muy escasa por los problemas econó­micos y sociales; se reduce a frecuentar las heladerías, tabernas, bares y algunos billares del sector. Actualmente se cuenta con el Centro Recreativo San Blas en el que hay piscinas, canchas de fútbol y de baloncesto.

Existe en el barrio y se refleja en la institución altos índices de dogradicción y embarazos no planificados de adolescentes. Y otro aspecto delicado es la presencia de grupos armados como las AUC que supuestamente sehan desmovilizado, pero siguen actuando en el barrio.
Gracias a las gestiones integradas de la comunidad, administración del colegio, edu­cadores y alumnos, se ha podido dar cobertura y atención hasta el grado undécimo y se cuenta con una planta física en continua expansión.
En cuanto a la planta física mas o menos un 90% de la misma está concluida. La placa polideportiva está cubierta, lo que la hace apta para reuniones de la comunidad educativa y para eventos socio-culturales. Se cuenta con tres salas de in­formática, una de ellas en la sección Santa Bernardita.
En el año 2006 se realizó una primera fase de ampliación de la I. E., con lo que se logró activar el laboratorio de físico-química y la biblioteca; se amplió el restaurante escolar y se construyeron 2 aulas de clase. Para el año 2008 se ha construido la ampliación, que incluye 4 aulas de clase y una sala de profesores.

martes, 16 de septiembre de 2008

4ª Sesión

En la cuarta sesión fue muy interesante conversar sobre el texto propuesto de las TIC en el aula, creo que es necesario capacitarse muy bien, para poder orientar lo mejor posible a nuestros estudiantes, personalmente todavía no me siento preparada para implementarlas en ni aula, pero para eso estoy haciendo este diplomado, para que mi quehacer pedagógico en el aula sea más atractivo, pero sobre todo que con ello, los educandos aprendan más, y lo hagan con gusto y alegría, y que no vuelva a ver esas caras de ¡Ay Dios mío otro taller de sociales! o ¿Profe que vamos a hacer hoy...?. ¡Pongános una dinámica! !!!beerrr¡¡¡

Por otro lado haciendo el diagnóstico de mi institución estamos en este sentido en "La edad de la piedra" Pues las salas están desactualizadas y con unas condiciones físicas no adecuadas para el trabajo de las TIC. Como bien lo expresa la lectura esto es un problema que se debe convertir en proyecto para toda la institución y es necesario que sea liderada por un equipo que jalone los procesos y a las personas implicadas en ellos.

Es importante anotar que el profesor/a debe orientar la tecnología hacia lo humano, es decir ser un guía para que los educandos, sepan utilizar para su bien todo lo que ofrece el mundo de la Internet y otros elementos de la informática, fortalecer el trabajo colaborativo desde las TIC y las Ciencias Sociales podría ser un trabajo interesante.
Me parece que debemos hacer muy bien eldiagnóstico de nuestra institución para poder hacer un proyecto que realmente merezca la pena.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Diario de procesos segunda sesión
Diario de procesos segunda sesión Pilar Giraldo TrigueroGabriel Restrepo MorenoGestión EscolarEn cuanto a la gestión escolar, debo decir que en mi colegio las cosas están todavía muy regular, en este sentido nos flata mucho el trabajo en equipo, pero sobre todo el compromiso ciudadano y la responsabilidad que tenemos para con la sociedad desde nuestro ser como maestros del siglo XXI. Confieso mi ignorancia en el trabajo por proyectos, me gustaría profundizar sobre el tema.En cuanto al e-learning no estoy preparada, pero lo estoy haciendo en estos momentos habiendo accedido a este diplomado. Me interesa muchísimo aprender sobre todo cómo hacer unas clases diferentes de Ciencias Sociales que para los estudiantes es siempre evaluada como "qué pereza nos toca Sociales", valga decir que no es mi caso, pero comprendo que para un adolescente esta clase sea muy aburridora si el profesor sólose dedica a entregarles un libro y decirles "copien de la página tal a la cual y mañana hay un exámen". La verdad es que esto ocurre en algunas instituciones y en mi colegio. El reto es ir cambiando de paradigma y afrontar los nuevos desafíos de esta sociedad tecnológica y visual, para ir incorporando lo bueno de esto a la pedagogía, al quehacer diario. Me parece muy valioso contar con los conocimientos que tienen los estudiantes sobre estos temas, y ponerlos a ellos/as a dialogar sobre esto, y por qué no hasta que den ellos una clase sobre un tema que les interese muchísimo, pero utilizando las herramientas tecnológas que existan en la isntitución. Soy sincera y siento que debo capacitarme en PowerPoint, porque mis conocimientos son mínimos y esto me puede frenar mi proceso d aprendizaje. Lo mismo que con el Excel. Pasando a otro tema en mi isntitución es necesrio crear la conciencia en los directivos para que se revise el PEI para poder incorporar allí las TIC y no sólo eso, sino revisar la Misión, Visión y los objetivos, ya que una cosa es lo escrito y otra muy diferente lo que ocurre en las prácticas pedagógicas diarias. Se necesitan maestros/as investigadores e inquuietos por los contenidos de su asignatura, estar leyendo lo que hay de nuevo sobre la materia en cuestión, porque de lo contrario, esta generación que está en nuestras manos se perderá buena parte de la sociedad del conocimiento. Y por último hay que tener en cuenta a la comunidad, porqu ela escuela no educa sola, todo lo contrario se educa ella también con los aportes de la comunidad, pero para eso se debe articular muy bien el Proyecto de proyección a la comunidad.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Tercera sesión


En la tercera sesión estuvimos dailogando sobre el texto de reflexión sobre ¿Qué significa ser docente en al sociedad del conocimiento? Y una de las primeras características o exigencias era:
Abierto al desarrollo de nuevas habilidades mediadas por las TIC (Tecnología Informática de la comunicación). En este sentido quiero agregar que también hay que saber utilizar las TIC, ya que hay que orientarlas hacia el mayor grado de calidad y comprensión de los estudiantes, es entonces que el maestro/a debe estar muy capacitado en este sentido. Como decía en la entrada anterior a mi blog, siento que necesito capacitarme en PowerPoint, pues tuve dificultades para poder hacer la tarea de la tercera sesión. Una sugerencia es que no vayamos tan rápido, porque a veces siento que estoy como perdida y no sé a quién pedirle ayuda. Esta es mi percepción, aunque a veces me ha ayudado mi compañero Giovanni. Tengo una pregunta ¿Será que nos van a brindar algunas herramientas básicas para saber utilizar el Powerpoint y el Excel?


Para la reflexión creo que necesitamos creernos que somos maestros/as intelectuales, que generamos conocimientos cada día. Necesitamos ser adultos significativos para nuestros estudiantes que tienen tantos problemas, y a veces no son escuchados desde su ser juvenil y adolescente, otra característica que debería tener el docente para la sociedad del conocimiento sería que conozca la cultura del mundo juvenil y no juzgar sin antes saber a qué obedecen ciertos comportamientos y modas de los jóvenes que por su puesto lo expresan en el colegio.


Aprendí cosas que no sabía de la Internet, y espero seguir aprendiendo para aprovecharlo en mis clases y en mis proyectos personales.





miércoles, 3 de septiembre de 2008

PRIMERA SESIÓN SEPTIEMBRE 3

Hoy venía con muchas expectativas y algunas se han cumplido. Me parece maravilloso el acceder al conocimiento desde esta herramienta, considero que las TIC me van a enriquecer mucho mi práctica y quehacer docente, y sobre todo espero que estimule el placer de estudiar a mis estudiantes, al menos que llegen al conocimiento de una forma divertida.