viernes, 30 de abril de 2010

viernes, 28 de noviembre de 2008

SESIÓN 2 EVALUACIÓN


REFLEXIÓN SOBRE 230


Normas técnicas curriculares

De manera genérica, las Normas Técnicas Curriculares se refieren a los criterios, preceptos, pautas, guías, modelos y procedimientos que reglan el currículo, lo que significa que cuanta expresión haya sido hasta ahora utilizada para referirse al qué, al porqué, al cómo, cuándo, para qué, a quiénes y con quiénes, de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

En ese sentido, los contenidos, los objetivos, logros e indicadores de logros, los lineamientos curriculares, las competencias y ahora los estándares, pertenecen a la denominación Normas Técnicas Curriculares, porque todos sin excepción connotan criterios, pautas, modelos, procedimientos.

Palabras como contenidos, objetivos, logros, indicadores, competencias y estándares curriculares ¿son opuestas entre sí o son complementarias?

Los contenidos

Lo que quiere decirse es que en cuanto a temas y contenidos, el estudiante comprenda más allá de lo que fue grabado en su cerebro, sin saber qué tiene que ver eso con otros conocimientos, o con la realidad y comprensión del mundo. Se debe permitir el desarrollo de la comprensión, el análisis crítico, la imaginación, la creatividad, pero también son la base para entender y apropiarse de unos valores o desarrollar unas habilidades y unas destrezas.

Con sobradas razones, un estudiante que no aprende a crear criterios propios, tampoco aprenderá a tomar decisiones propias; a decidir por sí mismo, con lo cual el estudiante se deja llevar por lo dicho por quien se supone que sabe. No hay desarrollo de la autonomía personal, que junto con la autoestima son los pilares de la libertad.

Los objetivos son necesarios pero hay que saber formularlos para evitar la manipulación del pensamiento. De no emplearlos, no podría tampoco emprenderse un proyecto, un plan o un programa, puesto que no sería posible saber, como punto de partida, qué es lo que se desea alcanzar.


El logro entonces no es sino la materialización de lo que se considera deseable y necesario- reconocer las partes de su cuerpo... El indicador ayuda a conocer en que medida -mucho, poco o nada- el estudiante aprendió a reconocerlo.
La sutilidad en las diferencias entre objetivos y logros ha llevado a muchas confusiones, cuando no discusiones, que son similares cuando se habla de competencias y de estándares, como se verá a continuación.

Los indicadores han existido en toda la historia de la humanidad porque son señales, síntomas, indicios de algo que está ocurriendo, no solamente en la educación, sino en todos los campos de la actividad humana.

Si el educador se propuso intencionalmente algo, porque es necesario, importante, pertinente interesante, solamente los indicadores podrán ayudarle si lo que se propuso, un objetivo, un logro, una competencia o un estándar, fue conseguido, y en qué medida lo fue.

En el conjunto de preguntas habituales para hacerse permanentemente, Ricardo Lucio consideran que hay tres fundamentales23:

1º ¿Qué es lo que esperamos que los educandos aprendan?
2º ¿Cómo hacemos para facilitarles o estimularles ese aprendizaje?
3º ¿Cómo sabemos si lo están consiguiendo?

De acuerdo con el autor, la primera pregunta conduce a tener un plan para el aprendizaje, que es precisamente el plan de estudios.

La segunda se refiere a la manera como se desarrolla ese plan de estudios (docencia, metodología, didáctica y condiciones en que se ejercen).

La tercera se refiere a la evaluación, la que es posible en la medida en que se hayan resuelto con claridad las dos primeras.

Lucio concluye que la .posición institucional ante esos tres interrogantes, en conjunto, hacen parte de ese complejo tan difícil de definir, que llamamos currículo., coincidiendo por demás en que los vocablos habitualmente empleados, (objetivos, logros, competencias y estándares) se refieren más o menos a lo mismo y constituyen una pregunta arriba planteada.
Debemos reflexionar mucho más sobre las leyes que se están elaborando para mercantilizar la educación y para que no exista la libertad de cátedra, y el derecho a pensar diferente entre otras. Es triste ver cómo la Ministra de educación les dice a los colegios privados que no están obligados a pagar por escalafón a sus docentes. ¡¡¡ INCREÍBLE QUE ESTO ESTÉ PASANDO!!!
Ojalá el nuevo gobierno que sea elegido en las próximas elecciones sea más consciente del valor de la educaión para el desarrollo y la calidad de vida de un país.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

1| SESIÓN EVALUACIÓN



LA EDUCACIÓN BANCARIA


Tomado de: Paulo Freire (1971): Conciencia crítica y liberación: pedagogía del
Oprimido, Ediciones "Camilo", Bogotá.



Después de haber leído el texto sobre educación bancaria me hago una pregunta personal ¿Qué estoy haciendo con mi práctica eduactiva? Y desgraciadamente llego a la conclusión de que algunas veces estoy realizando una educación bancaria, a veces porque el mismo sistema me está diciendo que tengo que dar ciertos temas porque se necesitan para la prueba del ICFES, que tenemos que mejorar los resultados, pues en mi institución el promedio es bajo. ¿Entonces será que hay que rellenar a los chicos y chicas de todo ese mundo de contenidos que sí los van a necesitar, pero realmente les interesan? O será también pertinente hablarles de los temas actuales, que tienen que ver con su mundo, en todos los aspectos, cultural, económico, social, político, axiológico, musical, ambiental entre otros...
¿Cuándo será que tendremos en cuenta los primeros días de clase para que los educandos nos expresen qué temas les interesan más y cómo podemos hacer para que los ellos también se impliquen en la búsqueda de eso que quieren conocer? Creo que necesito cambiar mi práctica eduactiva y así poder aportar a esta sociedad del conocimiento y por supuesto a hacer lo posible para que los estudiantes que tengo en mis manos sean sobre todo mejores personas.

Reflexión sobre el texto de Orlando Mesa


A la hora de evaluar hay que hacerse unas preguntas claves sobre la evaluación: ¿Cuál es su validez? ¿Cuál su consistencia? ¿Cuál es su pertinencia? Y hay una premisa muy clara es necesario evaluar. Los métodos de evaluación están implícitos o explícitamente con las teorías pedagógicas que se utilizan en el acto educativo. Se necesitan crear estrategias flexibles y adecuadas de evaluación. Hay que revisar constantemente si estas estrategias son las adecuadas según el contexto educativo y las características de los estudiantes. Es importante señalar como dice el autor que si no le ponemos seriedad al asunto de la evaluación es la universidad misma la que debe investigar y proponer unos elementos válidos sobre ¿Cómo evaluar? ¿Qué evaluar? ¿Para qué evaluar? Entre otros surgirán y así está pasando muchas universidades de garaje que entregan Títulos profesionales sólo importándoles el pago de la matrícula y uno la calidad del tipo de profesional que están formando. Y esto está ocurriendo en muchas ciudades del país, lo preocupante es que pareciera que no se está haciendo nada para controlar este fenómeno.

Pienso que la evaluación debe ser el acto más serio y al que se le debe dedicar más tiempo porque nos estamos jugando mucho tanto el maestro como el estudiante, y también lógicamnete la institución y por ende el país.




viernes, 14 de noviembre de 2008

4| SESIÓN INTEGRACIÓN CURRICULAR

La sesión de hoy estuvo muy interesante sobre todo la proyección del video y el buscar algunas páginas y evaluarlas para poder incluir en la wiki. Realmente hay muchos recursos quenos pueden servir para la propuesta de nuestro proyecto.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

SESIÓN 3 INTEGRACIÓN CURRICULAR


LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU INTEGRACIÓN EN EL AULA



"Con el objetivo de generar procesos de pensamiento que modifiquen y complejicen las estructuras de conocimiento del niño", explicó Parra Rodríguez. La computadora debe convertirse en un instrumento para la resolución de problemas, y no específicamente en un objeto de conocimiento. El maestro debe ser un apoyo social educativo para el niño, a través de la norma, es decir, de la organización social del aula y de la interacción.


La función del docente es fundamental en el proceso de integración de las nuevas tecnologías al trabajo en el aula. La tecnología puede favorecer el aprendizaje y sobre todo que el estudiante puede aprender con alegría y de una forma más creativa. En definitiva el aprendizaje es más enriquecedor mediante el uso del computador, pero lo más importante es una buena propuesta educativa y una buena planeación de la misma.

martes, 11 de noviembre de 2008

SESIÓN 2 INTEGRACIÓN CURRICULAR

La escuela del siglo XXI debe enseñar a aprender, a pensar científicamente, a poseer inquietudes investigativas, a ser autodidacta. Y esto se debe hacer a través del pensamiento interdisciplinar. Desgraciadamente nos falta mucho todavía para dar este salto, ya que no hemos sido preparados desde las universidades para ello, comenzando con los profesores y por supuesto incluyendo a las directivas que creen que la interdiciplinariedad se consigue con dos reuniones de varias áreas. Y esto es mucho más profundo y complejo pues requiere incluso de un cambio de paradigma ya que esto amerita mucha responsabilidad y conocimiento de nuestras áreas, es decir de nuestro saber, en mi caso el de las Ciencias Sociales que de por sí son amplísimas porque se subdividen en varias disciplinas a suvez. Además no tenemos claros conceptos claves como: LA INTRADISCIPLINARIEDAD, LA ULTIDISCIPLINARIEDAD, LA TERDISCIPLINARIEDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD.

De todos modos hay que ser optimistas y aprender para intentar al menos algún tipo de interdisciplinariedad en nuestras instituciones, pero el reto es muy grande.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Sesión 1 Integración Curricular


La interdisciplinariedad es integrar varias disciplinas para trabajar un tema, un contenido. Por ejemplo en Ciencias Sociales, La civilización Maya se puede explicar desde diferentes disciplinas como son: la política, geografía, la economía, el derecho, la antropología entre otras. En cuanto a si se puede en mi institución, pienso que sí se puede pero sólo con algunos compañeros, porque no todos están dispuesto hacerlo. Pero si existe un rector y un grupo administrativo orientando adecuadamente, animando, motivando entre otras actividades, sí se puede conseguir.


La propuesta que hagamos se debe presentar a través de una Wiki y debe precisar un modelo de integración curricular y contener actividades y tareas a realizar por el estudiante y la descripción detallada de las estrategias a utilizar por el profesor. Debe seguirse para su elaboración el formato de guía didáctica propuesto desde el diplomado. Esta parte del diplomado me parece que va a ameritar mnás asesorías en las clases que nos flatan porque hay mucho trabajo por hacer. Debemos ser muy serios y reflexivos en esta última parte del proceso formativo y generador del conocimiento.