miércoles, 26 de noviembre de 2008

1| SESIÓN EVALUACIÓN



LA EDUCACIÓN BANCARIA


Tomado de: Paulo Freire (1971): Conciencia crítica y liberación: pedagogía del
Oprimido, Ediciones "Camilo", Bogotá.



Después de haber leído el texto sobre educación bancaria me hago una pregunta personal ¿Qué estoy haciendo con mi práctica eduactiva? Y desgraciadamente llego a la conclusión de que algunas veces estoy realizando una educación bancaria, a veces porque el mismo sistema me está diciendo que tengo que dar ciertos temas porque se necesitan para la prueba del ICFES, que tenemos que mejorar los resultados, pues en mi institución el promedio es bajo. ¿Entonces será que hay que rellenar a los chicos y chicas de todo ese mundo de contenidos que sí los van a necesitar, pero realmente les interesan? O será también pertinente hablarles de los temas actuales, que tienen que ver con su mundo, en todos los aspectos, cultural, económico, social, político, axiológico, musical, ambiental entre otros...
¿Cuándo será que tendremos en cuenta los primeros días de clase para que los educandos nos expresen qué temas les interesan más y cómo podemos hacer para que los ellos también se impliquen en la búsqueda de eso que quieren conocer? Creo que necesito cambiar mi práctica eduactiva y así poder aportar a esta sociedad del conocimiento y por supuesto a hacer lo posible para que los estudiantes que tengo en mis manos sean sobre todo mejores personas.

Reflexión sobre el texto de Orlando Mesa


A la hora de evaluar hay que hacerse unas preguntas claves sobre la evaluación: ¿Cuál es su validez? ¿Cuál su consistencia? ¿Cuál es su pertinencia? Y hay una premisa muy clara es necesario evaluar. Los métodos de evaluación están implícitos o explícitamente con las teorías pedagógicas que se utilizan en el acto educativo. Se necesitan crear estrategias flexibles y adecuadas de evaluación. Hay que revisar constantemente si estas estrategias son las adecuadas según el contexto educativo y las características de los estudiantes. Es importante señalar como dice el autor que si no le ponemos seriedad al asunto de la evaluación es la universidad misma la que debe investigar y proponer unos elementos válidos sobre ¿Cómo evaluar? ¿Qué evaluar? ¿Para qué evaluar? Entre otros surgirán y así está pasando muchas universidades de garaje que entregan Títulos profesionales sólo importándoles el pago de la matrícula y uno la calidad del tipo de profesional que están formando. Y esto está ocurriendo en muchas ciudades del país, lo preocupante es que pareciera que no se está haciendo nada para controlar este fenómeno.

Pienso que la evaluación debe ser el acto más serio y al que se le debe dedicar más tiempo porque nos estamos jugando mucho tanto el maestro como el estudiante, y también lógicamnete la institución y por ende el país.




No hay comentarios: