
REFLEXIÓN SOBRE 230
Normas técnicas curriculares
De manera genérica, las Normas Técnicas Curriculares se refieren a los criterios, preceptos, pautas, guías, modelos y procedimientos que reglan el currículo, lo que significa que cuanta expresión haya sido hasta ahora utilizada para referirse al qué, al porqué, al cómo, cuándo, para qué, a quiénes y con quiénes, de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
En ese sentido, los contenidos, los objetivos, logros e indicadores de logros, los lineamientos curriculares, las competencias y ahora los estándares, pertenecen a la denominación Normas Técnicas Curriculares, porque todos sin excepción connotan criterios, pautas, modelos, procedimientos.
Palabras como contenidos, objetivos, logros, indicadores, competencias y estándares curriculares ¿son opuestas entre sí o son complementarias?
Los contenidos
Lo que quiere decirse es que en cuanto a temas y contenidos, el estudiante comprenda más allá de lo que fue grabado en su cerebro, sin saber qué tiene que ver eso con otros conocimientos, o con la realidad y comprensión del mundo. Se debe permitir el desarrollo de la comprensión, el análisis crítico, la imaginación, la creatividad, pero también son la base para entender y apropiarse de unos valores o desarrollar unas habilidades y unas destrezas.
Con sobradas razones, un estudiante que no aprende a crear criterios propios, tampoco aprenderá a tomar decisiones propias; a decidir por sí mismo, con lo cual el estudiante se deja llevar por lo dicho por quien se supone que sabe. No hay desarrollo de la autonomía personal, que junto con la autoestima son los pilares de la libertad.
Los objetivos son necesarios pero hay que saber formularlos para evitar la manipulación del pensamiento. De no emplearlos, no podría tampoco emprenderse un proyecto, un plan o un programa, puesto que no sería posible saber, como punto de partida, qué es lo que se desea alcanzar.
El logro entonces no es sino la materialización de lo que se considera deseable y necesario- reconocer las partes de su cuerpo... El indicador ayuda a conocer en que medida -mucho, poco o nada- el estudiante aprendió a reconocerlo.
La sutilidad en las diferencias entre objetivos y logros ha llevado a muchas confusiones, cuando no discusiones, que son similares cuando se habla de competencias y de estándares, como se verá a continuación.
Los indicadores han existido en toda la historia de la humanidad porque son señales, síntomas, indicios de algo que está ocurriendo, no solamente en la educación, sino en todos los campos de la actividad humana.
Si el educador se propuso intencionalmente algo, porque es necesario, importante, pertinente interesante, solamente los indicadores podrán ayudarle si lo que se propuso, un objetivo, un logro, una competencia o un estándar, fue conseguido, y en qué medida lo fue.
En el conjunto de preguntas habituales para hacerse permanentemente, Ricardo Lucio consideran que hay tres fundamentales23:
1º ¿Qué es lo que esperamos que los educandos aprendan?
2º ¿Cómo hacemos para facilitarles o estimularles ese aprendizaje?
3º ¿Cómo sabemos si lo están consiguiendo?
De acuerdo con el autor, la primera pregunta conduce a tener un plan para el aprendizaje, que es precisamente el plan de estudios.
La segunda se refiere a la manera como se desarrolla ese plan de estudios (docencia, metodología, didáctica y condiciones en que se ejercen).
La tercera se refiere a la evaluación, la que es posible en la medida en que se hayan resuelto con claridad las dos primeras.
Lucio concluye que la .posición institucional ante esos tres interrogantes, en conjunto, hacen parte de ese complejo tan difícil de definir, que llamamos currículo., coincidiendo por demás en que los vocablos habitualmente empleados, (objetivos, logros, competencias y estándares) se refieren más o menos a lo mismo y constituyen una pregunta arriba planteada.
De manera genérica, las Normas Técnicas Curriculares se refieren a los criterios, preceptos, pautas, guías, modelos y procedimientos que reglan el currículo, lo que significa que cuanta expresión haya sido hasta ahora utilizada para referirse al qué, al porqué, al cómo, cuándo, para qué, a quiénes y con quiénes, de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
En ese sentido, los contenidos, los objetivos, logros e indicadores de logros, los lineamientos curriculares, las competencias y ahora los estándares, pertenecen a la denominación Normas Técnicas Curriculares, porque todos sin excepción connotan criterios, pautas, modelos, procedimientos.
Palabras como contenidos, objetivos, logros, indicadores, competencias y estándares curriculares ¿son opuestas entre sí o son complementarias?
Los contenidos
Lo que quiere decirse es que en cuanto a temas y contenidos, el estudiante comprenda más allá de lo que fue grabado en su cerebro, sin saber qué tiene que ver eso con otros conocimientos, o con la realidad y comprensión del mundo. Se debe permitir el desarrollo de la comprensión, el análisis crítico, la imaginación, la creatividad, pero también son la base para entender y apropiarse de unos valores o desarrollar unas habilidades y unas destrezas.
Con sobradas razones, un estudiante que no aprende a crear criterios propios, tampoco aprenderá a tomar decisiones propias; a decidir por sí mismo, con lo cual el estudiante se deja llevar por lo dicho por quien se supone que sabe. No hay desarrollo de la autonomía personal, que junto con la autoestima son los pilares de la libertad.
Los objetivos son necesarios pero hay que saber formularlos para evitar la manipulación del pensamiento. De no emplearlos, no podría tampoco emprenderse un proyecto, un plan o un programa, puesto que no sería posible saber, como punto de partida, qué es lo que se desea alcanzar.
El logro entonces no es sino la materialización de lo que se considera deseable y necesario- reconocer las partes de su cuerpo... El indicador ayuda a conocer en que medida -mucho, poco o nada- el estudiante aprendió a reconocerlo.
La sutilidad en las diferencias entre objetivos y logros ha llevado a muchas confusiones, cuando no discusiones, que son similares cuando se habla de competencias y de estándares, como se verá a continuación.
Los indicadores han existido en toda la historia de la humanidad porque son señales, síntomas, indicios de algo que está ocurriendo, no solamente en la educación, sino en todos los campos de la actividad humana.
Si el educador se propuso intencionalmente algo, porque es necesario, importante, pertinente interesante, solamente los indicadores podrán ayudarle si lo que se propuso, un objetivo, un logro, una competencia o un estándar, fue conseguido, y en qué medida lo fue.
En el conjunto de preguntas habituales para hacerse permanentemente, Ricardo Lucio consideran que hay tres fundamentales23:
1º ¿Qué es lo que esperamos que los educandos aprendan?
2º ¿Cómo hacemos para facilitarles o estimularles ese aprendizaje?
3º ¿Cómo sabemos si lo están consiguiendo?
De acuerdo con el autor, la primera pregunta conduce a tener un plan para el aprendizaje, que es precisamente el plan de estudios.
La segunda se refiere a la manera como se desarrolla ese plan de estudios (docencia, metodología, didáctica y condiciones en que se ejercen).
La tercera se refiere a la evaluación, la que es posible en la medida en que se hayan resuelto con claridad las dos primeras.
Lucio concluye que la .posición institucional ante esos tres interrogantes, en conjunto, hacen parte de ese complejo tan difícil de definir, que llamamos currículo., coincidiendo por demás en que los vocablos habitualmente empleados, (objetivos, logros, competencias y estándares) se refieren más o menos a lo mismo y constituyen una pregunta arriba planteada.
Debemos reflexionar mucho más sobre las leyes que se están elaborando para mercantilizar la educación y para que no exista la libertad de cátedra, y el derecho a pensar diferente entre otras. Es triste ver cómo la Ministra de educación les dice a los colegios privados que no están obligados a pagar por escalafón a sus docentes. ¡¡¡ INCREÍBLE QUE ESTO ESTÉ PASANDO!!!
Ojalá el nuevo gobierno que sea elegido en las próximas elecciones sea más consciente del valor de la educaión para el desarrollo y la calidad de vida de un país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario