miércoles, 29 de octubre de 2008

SESIÓN 5 ESTRUCTURAS Y COMPETENCIAS DEL SABER


Los retos de la incorporación de las Tic son muy grandes, hay que ser muy responsables en la construcción de una pedagogía virtual. El pensamiento y sobre todo el generar conocimiento para que los estudiantes avancen en su proceso educativo y los lleve a buscar horizontes más elevados, y no sólo pensar como ocurre en nuestras instituciones y barrio en donde laboramos que la salida es ser policía o alistarse al ejército.

No solamente es hacer un buen uso de las Tic sino manejar la información que tengan, desde una posición crítica, y nuevamente entra el componente emocional para enfocar las Tic hacia lo humano, lo dialologal, y hacia la reflexión, para generar en los estudiantes actitudes más solidarias y comprometidas con la sociedad.


martes, 28 de octubre de 2008

SESIÓN 4 ESTRUCTURAS Y COMPENTENCIAS


“En la educación, las TIC no lo son todo, ni tampoco pueden despreciarse. Como afirma Julio Cabero, las nuevas tecnologías no tienen por qué sustituir a otras más tradicionales, sino que pueden completarlas” Este párrafo podría ser el resumen de todo lo que hemos reflexionado hasta ahora en muchas de las sesiones.

Lo que sí me pareció novedoso fue lo del segundo y tercer entorno, nunca había pensado en ello. Y la verdad, es que es desde aquí que las TIC pueden ser interesantes y novedosas en la acción pedagógica. Claro está que lo que más me llegó fue lo de lo emocional, porque es desde allí que podemos intervenir en el tercer entorno y en todos en los que nos movemos y existimos.

Lo esencial en todo esto es saber aprovechar lo que tenemos de bueno en las TIC y sobre todo ponerle nuestro sello personal, es decir la vocación y la pasión por la enseñanza.

jueves, 23 de octubre de 2008

SESIÓN 3 ESTRUCTURAS Y COMPETENCIAS DEL SABER




En la sesión de hoy reflexionamos sobre la herramienta pedagógica de los mapas conceptuales, y los aportes de los compañeros fueron muy valiosos. Debo reconocer que estaba utilizando mal con mis estudiantes dicha herramienta y que a partir de ahora primero enseñaré a mis estudiantes a hacer mapas conceptuales sencillos para luego ir profundizando en otros más complejos.




Con el trabajo práctico del Cmaptools no me sentí bien porque todavía me parece un poco difícil, pero no me voy a cansar de preguntar para poder aprender bastante, eso es lo que a mí me gustaría que hicieran mis estudiantes, bueno pues eso es lo que haré yo. Pienso que hay que ir prefilando mucho más el proyecto que estamos elaborando y creo necesario que sigamos recibiendo asesorías y explicaciones en las clases, para poder elaborar muy bien nuestro cmaptools del proyecto. Espero que así sea.

viernes, 17 de octubre de 2008

SESIÓN 2 ESTRUCTURAS Y COMPETENCIAS

LAS TIC, LOS CAMBIOS SOCIALES Y LA EDUCACIÓN


La reflexión de hoy fue muy interesante pues es necesario saber a qué páginas y con que busadores obtenemos la información y a veces conocimientos sobre muchas cosas. Para elo debemos tener muy claro el enfoque pedagógico que practicamos para seleccionar las páginas que llevamos al aula para trabajer con los estudiantes, hay que ser muy críticos y reflexivos para ir formando ciuduadanos/as críticos y reflexivos para que sepan pararse frente al mundo tecnológico y comunicativo en el cuál están inmersos.

Me parece muy pertinente la frase de la reflexión:" la educación no puede permanecer al margen de esta nueva realidad, si quiere cumplir una función relevante". La realidad a la que se refere es a la sociocultural, es ahí donde el maestro y la maestra juega un papel preponderante, pues se convierte en guía y orientador de sus educandos, para que tomen conciencia sobre los medios de comunicación y otros elementos. Nosotros podemos y tenemos que orientar a los estudsiantes hacia un cierto tipo de sociedad la que nos soñamos, pero al mismo tiempo, prepararlos con las tecnologías actuales, porque es ese el mundo que les espera. También debemos ser humildes y aprender de nuestros estudiantes, porque la verdad muchos de ellos/as saben más que nosotros en el uso de herramientas. Pero nosotros tenemos la experiencia de vida y ciertos saberes específicos, estos son los que nos hacen tener credibilidad ante ellos para poder en algun momento orientarlos.

jueves, 16 de octubre de 2008

SESIÓN 1 ESTRUCTURAS Y COMPETENCIAS DEL SABER


Hoy día existen más elementos filosóficos respecto a la tecnología. Existen autores que ya están reflexionando sobre este tema. En la reflexión se vuelve al tema de la relación que existe entre la Filosofía y la Tecnología. Las TIC están generando un nuevo ser humano, con otras características en cuanto a la forma de relacionarse. Es necesario construir puentes entre la filosofía y la tecnología. Para saber hacia donde nos dirigimos y aprovechar la tecnología para el bien y para generar conocimiento.

La teoría tecnológica ha cambiado paradigmas en la sociedad. La construcción de pensamiento humano se ha desarrollado con la tecnología. El divorcio se da entre la baja intelectualidad, pero en los grandes intelectuales se da lo contrario. Los matemáticos tienen mucho que aportar, incluso son estos matemáticos los que han creado muchos programas.

En cuanto a la educación por competencias quisiera aportar una parte de una conferencia dictada en la Universidad de Antioquia del profesor Carlos Vasco llamada Problemas y desafíos de la educación por competencias y expuso esta definición de competencia: “Una competencia puede describirse más precisamente como un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, metacognitivas, socioafectivas y psicomotoras, apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos relativamente nuevos y retadores.”
Un modelo para las competencias para el profesor Vasco es una mesa que se soporta en tres patas: aptitud (tener conocimientos declarativos y procedimentales) inclinación
(“actitud” tener “buena disposición”) y sensitividad para detectar oportunidades de movilizar esos conocimientos para la acción.
Me parece muy importante que en las instituciones se pudieran hacer conferencias con estos “sabios” de las competencias, estándares, logros y sobre todo metodologías para poder hacer una práctica educativa más acorde con los tiempos actuales. Si los maestros/as no le vemos sentido a este cambio de educar en competencias y nos sentimos atropellados por salirnos de la lista de lo que se llamó la resolución de logros, entonces va a haber una gran dificultad para cambiar el modelo educativo. Necesitamos cambiar de paradigma, sí pero también necesitamos formación y conocimientos sobre lo que se nos está pidiendo desde el MEN, porque sin conocimientos ¿Qué podemos aportar y enseñar?

domingo, 12 de octubre de 2008

QUINTA SESIÓN AMBIENTES DE APRENDIZAJES

En esta sesión hicimos muchas actividades para luego implementarlas con los estudiantes y que van a ser fundamentales algunas de ellas para el desarrollo del proyecto que vamos a realizar. En cuanto al documento TIC, sociedad y educación sabemos que no todos nuestros estudiantes tienen acceso a internet, que ni siquiera tienen computador, que si miramos esto a nivel planetario existen unas desigualdades tremendas. Pero los que tenemo este acceso y ventaja lo debemos aprovechar y analizar críticamente, pues se dan unos mensajes a través de los correos electrónicos que no todos son verdades ni palabra de Dios. Hay que enseñar a nuestros estudiantes este sentido crítico de mirar las pa´ginas donde navegan, los peligros que hay, y por supuesto los beneficios. Es en la institución educativa que al menos pueden acceder a otros mundos, a otros culturas, personas, localidades, países, paisajes entre otros. Todo esto lo debemos reconstruir, reflesionar y analizar para que así vayamos generando nuestro propio conocimiento, que ellos se den cuenta de los aportes de su cultura en el mundo tanto lo positivo como lo negativo. Y así generar trabajos colaborativos en el aula para compartirlos con otros estudiantes de otros países como pasa en el Atlas de la diversidad, donde los estudiantes con su maestro investigan sobre su contexto cercano y lo comparten con otras institucones educativas y con niños/as de otros países de América Latina y de Europa.
En esta sesión y en otras me ha gustado mucho buscar páginas educativas y ver la cantidad de trabajos colaborativos que hay, las experiencias significativas y muchas cosas más que ya todos los que estamos en este diplomado sabemos.
Creo que también es muy importante hacer ver al educando que existe un mundo virtual, peor que él vive en un mundo real y saber hacer un puente entre los dos. Me parece que la escuela debe comenzar a tomar este tren de las TIC y todo lo que ellas suponen y empoderarse para no quedarse atrás en una sociedad en al que todo va demasiado rápido, y más aún en este mundo de la red, tecnologías, inventos, ciencias, humanidades, entre otros.

Tercera y cuarta sesión ambientes de aprendizajes

En estas dos sesiones ha habido aportes muy interesantes respecto al valor y al cómo hacer un buen uso de la internet, en este sentido nosotros los maestros y maestras jugamos un papel fundamental, pues somos nosotros en aula los que dirijimos el aprendizaje y este caso la navegación por ciertas páginas. Ademas de ello orientamos la comunicación con otras personas del planeta porque si bien es cireto que esto es una ventaja de las TIC y la red, también hay que dirigirse a ciertas comunidades de interés para los estudintes y para que crezcan como personas y ciudadanos de la aldea global.

En cuanto a mi práctica como docente quiero entrar el siglo XXI y no quedarme en el siglo XIX o más atrás, es por eso que pienso que las TIC tienen que ir encaminadas a mejorar los procesos de aprendizaje y de comunicación, no sólo en los estudiantes, sino también en mí como educadora al servicio de una comunidad, que entrega a sus hijos/as y me dice de alguna manera, "prepárelos para su vida futura de la mejor manera para que tenganoportunidades de salir adelante no sólo en lo laboral sino sobre todo en su vida dairia como ciudadanos/as activos y críticos".

Es urgente que los maestros y maestras aprendamos a llevarel conocimiento teniendo en cuenta el proceso personal del estudiante, pero claro para esto también se necesita revolución educativa, en cuanto a menor número de estudiantes en un aula, porque así se podrán mejorar el acto educativo con cada uno de ellos/as. Los multimedas son una ayuda valiosa ya que son interactivos y llamativos para el aprendizaje, y como ya hemos señalado en múltiples ocsiones hay que saber escogerlos también. Es marqavilloso entrar a internet y ver la cantidad de recursos y de software educativos que existen, de trabajos colaborativos , experiencias etc, todo esto estoy completamente segura puede mejorar el rendimiento escolar y desde ahí mejorar la institución, que comenzará entonces a abrir más espacios para que sus maestros se capaciten en las TIC y buscará más recursos para implementarlas.
En cuanto al programa de Cmap Tools pienso que nos faltó tiempo para profundizar en él espero que en alguna otra sesión haya tiempo para revisarlo mejor y profundizar, pues no nos fue bien.

En la exploración por las páginas y los motores de búsqueda tuvimos mucho tiempo y esto permitió que nos animáramos con este proyecto, al menos yo me sentí como una niña pequeña ( y esto ne encantó volver a ser como una niña) explorando y viendo todo lo está en nuestras manos para el servicio de la educación, pero sobre todo de la práctica pedagógica.

jueves, 2 de octubre de 2008

SEGUNDA SESIÓN AMBIENTES APRENDIZAJES

En esta sesión me sentí muy bien porque aprendí muchas cosa nuevas sobre internet. Además la reflexión me gustó mucho porque nos puso a pensar sobre la importancia de de saber estar bien informados y sobre todo elegir bien el medio de la información. Al mismo tiempo es necesario guiar a nuestros estudiantes en lo scaminos de la red para que busquen páginas que les hagan mejores personas y que esto lo puedan llevar a su vida diaria. La tecnología debe estar al servicio nuestro y aprovechar sus bondades.

Me divertí mucho con la dinámica del zoológico y me costó un poco ser líder de las tortugas, pues no es tan fácil comunicarse, sí ya es difícil hacerlo en persona creo que es más difícil hacerlo por correo, porque una no sabe sí el otro/a lo leerá a tiempo. Hubo algunas dificultades pero las superaremos en el fin de semana. Los tesoros escondidos realmente eran tesoros escondidos para mí, pero yo siempre en mis estudiantes, espero que todo lo que aprenda en este diplomado sí lo pueda realmente utilizar con ellos. Lo digo por la dificultad de la sala en el actual colegio donde trabajo. Vamos a ver qué pasa el año próximo.