jueves, 16 de octubre de 2008

SESIÓN 1 ESTRUCTURAS Y COMPETENCIAS DEL SABER


Hoy día existen más elementos filosóficos respecto a la tecnología. Existen autores que ya están reflexionando sobre este tema. En la reflexión se vuelve al tema de la relación que existe entre la Filosofía y la Tecnología. Las TIC están generando un nuevo ser humano, con otras características en cuanto a la forma de relacionarse. Es necesario construir puentes entre la filosofía y la tecnología. Para saber hacia donde nos dirigimos y aprovechar la tecnología para el bien y para generar conocimiento.

La teoría tecnológica ha cambiado paradigmas en la sociedad. La construcción de pensamiento humano se ha desarrollado con la tecnología. El divorcio se da entre la baja intelectualidad, pero en los grandes intelectuales se da lo contrario. Los matemáticos tienen mucho que aportar, incluso son estos matemáticos los que han creado muchos programas.

En cuanto a la educación por competencias quisiera aportar una parte de una conferencia dictada en la Universidad de Antioquia del profesor Carlos Vasco llamada Problemas y desafíos de la educación por competencias y expuso esta definición de competencia: “Una competencia puede describirse más precisamente como un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, metacognitivas, socioafectivas y psicomotoras, apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos relativamente nuevos y retadores.”
Un modelo para las competencias para el profesor Vasco es una mesa que se soporta en tres patas: aptitud (tener conocimientos declarativos y procedimentales) inclinación
(“actitud” tener “buena disposición”) y sensitividad para detectar oportunidades de movilizar esos conocimientos para la acción.
Me parece muy importante que en las instituciones se pudieran hacer conferencias con estos “sabios” de las competencias, estándares, logros y sobre todo metodologías para poder hacer una práctica educativa más acorde con los tiempos actuales. Si los maestros/as no le vemos sentido a este cambio de educar en competencias y nos sentimos atropellados por salirnos de la lista de lo que se llamó la resolución de logros, entonces va a haber una gran dificultad para cambiar el modelo educativo. Necesitamos cambiar de paradigma, sí pero también necesitamos formación y conocimientos sobre lo que se nos está pidiendo desde el MEN, porque sin conocimientos ¿Qué podemos aportar y enseñar?

No hay comentarios: