viernes, 28 de noviembre de 2008

SESIÓN 2 EVALUACIÓN


REFLEXIÓN SOBRE 230


Normas técnicas curriculares

De manera genérica, las Normas Técnicas Curriculares se refieren a los criterios, preceptos, pautas, guías, modelos y procedimientos que reglan el currículo, lo que significa que cuanta expresión haya sido hasta ahora utilizada para referirse al qué, al porqué, al cómo, cuándo, para qué, a quiénes y con quiénes, de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

En ese sentido, los contenidos, los objetivos, logros e indicadores de logros, los lineamientos curriculares, las competencias y ahora los estándares, pertenecen a la denominación Normas Técnicas Curriculares, porque todos sin excepción connotan criterios, pautas, modelos, procedimientos.

Palabras como contenidos, objetivos, logros, indicadores, competencias y estándares curriculares ¿son opuestas entre sí o son complementarias?

Los contenidos

Lo que quiere decirse es que en cuanto a temas y contenidos, el estudiante comprenda más allá de lo que fue grabado en su cerebro, sin saber qué tiene que ver eso con otros conocimientos, o con la realidad y comprensión del mundo. Se debe permitir el desarrollo de la comprensión, el análisis crítico, la imaginación, la creatividad, pero también son la base para entender y apropiarse de unos valores o desarrollar unas habilidades y unas destrezas.

Con sobradas razones, un estudiante que no aprende a crear criterios propios, tampoco aprenderá a tomar decisiones propias; a decidir por sí mismo, con lo cual el estudiante se deja llevar por lo dicho por quien se supone que sabe. No hay desarrollo de la autonomía personal, que junto con la autoestima son los pilares de la libertad.

Los objetivos son necesarios pero hay que saber formularlos para evitar la manipulación del pensamiento. De no emplearlos, no podría tampoco emprenderse un proyecto, un plan o un programa, puesto que no sería posible saber, como punto de partida, qué es lo que se desea alcanzar.


El logro entonces no es sino la materialización de lo que se considera deseable y necesario- reconocer las partes de su cuerpo... El indicador ayuda a conocer en que medida -mucho, poco o nada- el estudiante aprendió a reconocerlo.
La sutilidad en las diferencias entre objetivos y logros ha llevado a muchas confusiones, cuando no discusiones, que son similares cuando se habla de competencias y de estándares, como se verá a continuación.

Los indicadores han existido en toda la historia de la humanidad porque son señales, síntomas, indicios de algo que está ocurriendo, no solamente en la educación, sino en todos los campos de la actividad humana.

Si el educador se propuso intencionalmente algo, porque es necesario, importante, pertinente interesante, solamente los indicadores podrán ayudarle si lo que se propuso, un objetivo, un logro, una competencia o un estándar, fue conseguido, y en qué medida lo fue.

En el conjunto de preguntas habituales para hacerse permanentemente, Ricardo Lucio consideran que hay tres fundamentales23:

1º ¿Qué es lo que esperamos que los educandos aprendan?
2º ¿Cómo hacemos para facilitarles o estimularles ese aprendizaje?
3º ¿Cómo sabemos si lo están consiguiendo?

De acuerdo con el autor, la primera pregunta conduce a tener un plan para el aprendizaje, que es precisamente el plan de estudios.

La segunda se refiere a la manera como se desarrolla ese plan de estudios (docencia, metodología, didáctica y condiciones en que se ejercen).

La tercera se refiere a la evaluación, la que es posible en la medida en que se hayan resuelto con claridad las dos primeras.

Lucio concluye que la .posición institucional ante esos tres interrogantes, en conjunto, hacen parte de ese complejo tan difícil de definir, que llamamos currículo., coincidiendo por demás en que los vocablos habitualmente empleados, (objetivos, logros, competencias y estándares) se refieren más o menos a lo mismo y constituyen una pregunta arriba planteada.
Debemos reflexionar mucho más sobre las leyes que se están elaborando para mercantilizar la educación y para que no exista la libertad de cátedra, y el derecho a pensar diferente entre otras. Es triste ver cómo la Ministra de educación les dice a los colegios privados que no están obligados a pagar por escalafón a sus docentes. ¡¡¡ INCREÍBLE QUE ESTO ESTÉ PASANDO!!!
Ojalá el nuevo gobierno que sea elegido en las próximas elecciones sea más consciente del valor de la educaión para el desarrollo y la calidad de vida de un país.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

1| SESIÓN EVALUACIÓN



LA EDUCACIÓN BANCARIA


Tomado de: Paulo Freire (1971): Conciencia crítica y liberación: pedagogía del
Oprimido, Ediciones "Camilo", Bogotá.



Después de haber leído el texto sobre educación bancaria me hago una pregunta personal ¿Qué estoy haciendo con mi práctica eduactiva? Y desgraciadamente llego a la conclusión de que algunas veces estoy realizando una educación bancaria, a veces porque el mismo sistema me está diciendo que tengo que dar ciertos temas porque se necesitan para la prueba del ICFES, que tenemos que mejorar los resultados, pues en mi institución el promedio es bajo. ¿Entonces será que hay que rellenar a los chicos y chicas de todo ese mundo de contenidos que sí los van a necesitar, pero realmente les interesan? O será también pertinente hablarles de los temas actuales, que tienen que ver con su mundo, en todos los aspectos, cultural, económico, social, político, axiológico, musical, ambiental entre otros...
¿Cuándo será que tendremos en cuenta los primeros días de clase para que los educandos nos expresen qué temas les interesan más y cómo podemos hacer para que los ellos también se impliquen en la búsqueda de eso que quieren conocer? Creo que necesito cambiar mi práctica eduactiva y así poder aportar a esta sociedad del conocimiento y por supuesto a hacer lo posible para que los estudiantes que tengo en mis manos sean sobre todo mejores personas.

Reflexión sobre el texto de Orlando Mesa


A la hora de evaluar hay que hacerse unas preguntas claves sobre la evaluación: ¿Cuál es su validez? ¿Cuál su consistencia? ¿Cuál es su pertinencia? Y hay una premisa muy clara es necesario evaluar. Los métodos de evaluación están implícitos o explícitamente con las teorías pedagógicas que se utilizan en el acto educativo. Se necesitan crear estrategias flexibles y adecuadas de evaluación. Hay que revisar constantemente si estas estrategias son las adecuadas según el contexto educativo y las características de los estudiantes. Es importante señalar como dice el autor que si no le ponemos seriedad al asunto de la evaluación es la universidad misma la que debe investigar y proponer unos elementos válidos sobre ¿Cómo evaluar? ¿Qué evaluar? ¿Para qué evaluar? Entre otros surgirán y así está pasando muchas universidades de garaje que entregan Títulos profesionales sólo importándoles el pago de la matrícula y uno la calidad del tipo de profesional que están formando. Y esto está ocurriendo en muchas ciudades del país, lo preocupante es que pareciera que no se está haciendo nada para controlar este fenómeno.

Pienso que la evaluación debe ser el acto más serio y al que se le debe dedicar más tiempo porque nos estamos jugando mucho tanto el maestro como el estudiante, y también lógicamnete la institución y por ende el país.




viernes, 14 de noviembre de 2008

4| SESIÓN INTEGRACIÓN CURRICULAR

La sesión de hoy estuvo muy interesante sobre todo la proyección del video y el buscar algunas páginas y evaluarlas para poder incluir en la wiki. Realmente hay muchos recursos quenos pueden servir para la propuesta de nuestro proyecto.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

SESIÓN 3 INTEGRACIÓN CURRICULAR


LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU INTEGRACIÓN EN EL AULA



"Con el objetivo de generar procesos de pensamiento que modifiquen y complejicen las estructuras de conocimiento del niño", explicó Parra Rodríguez. La computadora debe convertirse en un instrumento para la resolución de problemas, y no específicamente en un objeto de conocimiento. El maestro debe ser un apoyo social educativo para el niño, a través de la norma, es decir, de la organización social del aula y de la interacción.


La función del docente es fundamental en el proceso de integración de las nuevas tecnologías al trabajo en el aula. La tecnología puede favorecer el aprendizaje y sobre todo que el estudiante puede aprender con alegría y de una forma más creativa. En definitiva el aprendizaje es más enriquecedor mediante el uso del computador, pero lo más importante es una buena propuesta educativa y una buena planeación de la misma.

martes, 11 de noviembre de 2008

SESIÓN 2 INTEGRACIÓN CURRICULAR

La escuela del siglo XXI debe enseñar a aprender, a pensar científicamente, a poseer inquietudes investigativas, a ser autodidacta. Y esto se debe hacer a través del pensamiento interdisciplinar. Desgraciadamente nos falta mucho todavía para dar este salto, ya que no hemos sido preparados desde las universidades para ello, comenzando con los profesores y por supuesto incluyendo a las directivas que creen que la interdiciplinariedad se consigue con dos reuniones de varias áreas. Y esto es mucho más profundo y complejo pues requiere incluso de un cambio de paradigma ya que esto amerita mucha responsabilidad y conocimiento de nuestras áreas, es decir de nuestro saber, en mi caso el de las Ciencias Sociales que de por sí son amplísimas porque se subdividen en varias disciplinas a suvez. Además no tenemos claros conceptos claves como: LA INTRADISCIPLINARIEDAD, LA ULTIDISCIPLINARIEDAD, LA TERDISCIPLINARIEDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD.

De todos modos hay que ser optimistas y aprender para intentar al menos algún tipo de interdisciplinariedad en nuestras instituciones, pero el reto es muy grande.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Sesión 1 Integración Curricular


La interdisciplinariedad es integrar varias disciplinas para trabajar un tema, un contenido. Por ejemplo en Ciencias Sociales, La civilización Maya se puede explicar desde diferentes disciplinas como son: la política, geografía, la economía, el derecho, la antropología entre otras. En cuanto a si se puede en mi institución, pienso que sí se puede pero sólo con algunos compañeros, porque no todos están dispuesto hacerlo. Pero si existe un rector y un grupo administrativo orientando adecuadamente, animando, motivando entre otras actividades, sí se puede conseguir.


La propuesta que hagamos se debe presentar a través de una Wiki y debe precisar un modelo de integración curricular y contener actividades y tareas a realizar por el estudiante y la descripción detallada de las estrategias a utilizar por el profesor. Debe seguirse para su elaboración el formato de guía didáctica propuesto desde el diplomado. Esta parte del diplomado me parece que va a ameritar mnás asesorías en las clases que nos flatan porque hay mucho trabajo por hacer. Debemos ser muy serios y reflexivos en esta última parte del proceso formativo y generador del conocimiento.

miércoles, 29 de octubre de 2008

SESIÓN 5 ESTRUCTURAS Y COMPETENCIAS DEL SABER


Los retos de la incorporación de las Tic son muy grandes, hay que ser muy responsables en la construcción de una pedagogía virtual. El pensamiento y sobre todo el generar conocimiento para que los estudiantes avancen en su proceso educativo y los lleve a buscar horizontes más elevados, y no sólo pensar como ocurre en nuestras instituciones y barrio en donde laboramos que la salida es ser policía o alistarse al ejército.

No solamente es hacer un buen uso de las Tic sino manejar la información que tengan, desde una posición crítica, y nuevamente entra el componente emocional para enfocar las Tic hacia lo humano, lo dialologal, y hacia la reflexión, para generar en los estudiantes actitudes más solidarias y comprometidas con la sociedad.


martes, 28 de octubre de 2008

SESIÓN 4 ESTRUCTURAS Y COMPENTENCIAS


“En la educación, las TIC no lo son todo, ni tampoco pueden despreciarse. Como afirma Julio Cabero, las nuevas tecnologías no tienen por qué sustituir a otras más tradicionales, sino que pueden completarlas” Este párrafo podría ser el resumen de todo lo que hemos reflexionado hasta ahora en muchas de las sesiones.

Lo que sí me pareció novedoso fue lo del segundo y tercer entorno, nunca había pensado en ello. Y la verdad, es que es desde aquí que las TIC pueden ser interesantes y novedosas en la acción pedagógica. Claro está que lo que más me llegó fue lo de lo emocional, porque es desde allí que podemos intervenir en el tercer entorno y en todos en los que nos movemos y existimos.

Lo esencial en todo esto es saber aprovechar lo que tenemos de bueno en las TIC y sobre todo ponerle nuestro sello personal, es decir la vocación y la pasión por la enseñanza.

jueves, 23 de octubre de 2008

SESIÓN 3 ESTRUCTURAS Y COMPETENCIAS DEL SABER




En la sesión de hoy reflexionamos sobre la herramienta pedagógica de los mapas conceptuales, y los aportes de los compañeros fueron muy valiosos. Debo reconocer que estaba utilizando mal con mis estudiantes dicha herramienta y que a partir de ahora primero enseñaré a mis estudiantes a hacer mapas conceptuales sencillos para luego ir profundizando en otros más complejos.




Con el trabajo práctico del Cmaptools no me sentí bien porque todavía me parece un poco difícil, pero no me voy a cansar de preguntar para poder aprender bastante, eso es lo que a mí me gustaría que hicieran mis estudiantes, bueno pues eso es lo que haré yo. Pienso que hay que ir prefilando mucho más el proyecto que estamos elaborando y creo necesario que sigamos recibiendo asesorías y explicaciones en las clases, para poder elaborar muy bien nuestro cmaptools del proyecto. Espero que así sea.

viernes, 17 de octubre de 2008

SESIÓN 2 ESTRUCTURAS Y COMPETENCIAS

LAS TIC, LOS CAMBIOS SOCIALES Y LA EDUCACIÓN


La reflexión de hoy fue muy interesante pues es necesario saber a qué páginas y con que busadores obtenemos la información y a veces conocimientos sobre muchas cosas. Para elo debemos tener muy claro el enfoque pedagógico que practicamos para seleccionar las páginas que llevamos al aula para trabajer con los estudiantes, hay que ser muy críticos y reflexivos para ir formando ciuduadanos/as críticos y reflexivos para que sepan pararse frente al mundo tecnológico y comunicativo en el cuál están inmersos.

Me parece muy pertinente la frase de la reflexión:" la educación no puede permanecer al margen de esta nueva realidad, si quiere cumplir una función relevante". La realidad a la que se refere es a la sociocultural, es ahí donde el maestro y la maestra juega un papel preponderante, pues se convierte en guía y orientador de sus educandos, para que tomen conciencia sobre los medios de comunicación y otros elementos. Nosotros podemos y tenemos que orientar a los estudsiantes hacia un cierto tipo de sociedad la que nos soñamos, pero al mismo tiempo, prepararlos con las tecnologías actuales, porque es ese el mundo que les espera. También debemos ser humildes y aprender de nuestros estudiantes, porque la verdad muchos de ellos/as saben más que nosotros en el uso de herramientas. Pero nosotros tenemos la experiencia de vida y ciertos saberes específicos, estos son los que nos hacen tener credibilidad ante ellos para poder en algun momento orientarlos.

jueves, 16 de octubre de 2008

SESIÓN 1 ESTRUCTURAS Y COMPETENCIAS DEL SABER


Hoy día existen más elementos filosóficos respecto a la tecnología. Existen autores que ya están reflexionando sobre este tema. En la reflexión se vuelve al tema de la relación que existe entre la Filosofía y la Tecnología. Las TIC están generando un nuevo ser humano, con otras características en cuanto a la forma de relacionarse. Es necesario construir puentes entre la filosofía y la tecnología. Para saber hacia donde nos dirigimos y aprovechar la tecnología para el bien y para generar conocimiento.

La teoría tecnológica ha cambiado paradigmas en la sociedad. La construcción de pensamiento humano se ha desarrollado con la tecnología. El divorcio se da entre la baja intelectualidad, pero en los grandes intelectuales se da lo contrario. Los matemáticos tienen mucho que aportar, incluso son estos matemáticos los que han creado muchos programas.

En cuanto a la educación por competencias quisiera aportar una parte de una conferencia dictada en la Universidad de Antioquia del profesor Carlos Vasco llamada Problemas y desafíos de la educación por competencias y expuso esta definición de competencia: “Una competencia puede describirse más precisamente como un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, metacognitivas, socioafectivas y psicomotoras, apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos relativamente nuevos y retadores.”
Un modelo para las competencias para el profesor Vasco es una mesa que se soporta en tres patas: aptitud (tener conocimientos declarativos y procedimentales) inclinación
(“actitud” tener “buena disposición”) y sensitividad para detectar oportunidades de movilizar esos conocimientos para la acción.
Me parece muy importante que en las instituciones se pudieran hacer conferencias con estos “sabios” de las competencias, estándares, logros y sobre todo metodologías para poder hacer una práctica educativa más acorde con los tiempos actuales. Si los maestros/as no le vemos sentido a este cambio de educar en competencias y nos sentimos atropellados por salirnos de la lista de lo que se llamó la resolución de logros, entonces va a haber una gran dificultad para cambiar el modelo educativo. Necesitamos cambiar de paradigma, sí pero también necesitamos formación y conocimientos sobre lo que se nos está pidiendo desde el MEN, porque sin conocimientos ¿Qué podemos aportar y enseñar?

domingo, 12 de octubre de 2008

QUINTA SESIÓN AMBIENTES DE APRENDIZAJES

En esta sesión hicimos muchas actividades para luego implementarlas con los estudiantes y que van a ser fundamentales algunas de ellas para el desarrollo del proyecto que vamos a realizar. En cuanto al documento TIC, sociedad y educación sabemos que no todos nuestros estudiantes tienen acceso a internet, que ni siquiera tienen computador, que si miramos esto a nivel planetario existen unas desigualdades tremendas. Pero los que tenemo este acceso y ventaja lo debemos aprovechar y analizar críticamente, pues se dan unos mensajes a través de los correos electrónicos que no todos son verdades ni palabra de Dios. Hay que enseñar a nuestros estudiantes este sentido crítico de mirar las pa´ginas donde navegan, los peligros que hay, y por supuesto los beneficios. Es en la institución educativa que al menos pueden acceder a otros mundos, a otros culturas, personas, localidades, países, paisajes entre otros. Todo esto lo debemos reconstruir, reflesionar y analizar para que así vayamos generando nuestro propio conocimiento, que ellos se den cuenta de los aportes de su cultura en el mundo tanto lo positivo como lo negativo. Y así generar trabajos colaborativos en el aula para compartirlos con otros estudiantes de otros países como pasa en el Atlas de la diversidad, donde los estudiantes con su maestro investigan sobre su contexto cercano y lo comparten con otras institucones educativas y con niños/as de otros países de América Latina y de Europa.
En esta sesión y en otras me ha gustado mucho buscar páginas educativas y ver la cantidad de trabajos colaborativos que hay, las experiencias significativas y muchas cosas más que ya todos los que estamos en este diplomado sabemos.
Creo que también es muy importante hacer ver al educando que existe un mundo virtual, peor que él vive en un mundo real y saber hacer un puente entre los dos. Me parece que la escuela debe comenzar a tomar este tren de las TIC y todo lo que ellas suponen y empoderarse para no quedarse atrás en una sociedad en al que todo va demasiado rápido, y más aún en este mundo de la red, tecnologías, inventos, ciencias, humanidades, entre otros.

Tercera y cuarta sesión ambientes de aprendizajes

En estas dos sesiones ha habido aportes muy interesantes respecto al valor y al cómo hacer un buen uso de la internet, en este sentido nosotros los maestros y maestras jugamos un papel fundamental, pues somos nosotros en aula los que dirijimos el aprendizaje y este caso la navegación por ciertas páginas. Ademas de ello orientamos la comunicación con otras personas del planeta porque si bien es cireto que esto es una ventaja de las TIC y la red, también hay que dirigirse a ciertas comunidades de interés para los estudintes y para que crezcan como personas y ciudadanos de la aldea global.

En cuanto a mi práctica como docente quiero entrar el siglo XXI y no quedarme en el siglo XIX o más atrás, es por eso que pienso que las TIC tienen que ir encaminadas a mejorar los procesos de aprendizaje y de comunicación, no sólo en los estudiantes, sino también en mí como educadora al servicio de una comunidad, que entrega a sus hijos/as y me dice de alguna manera, "prepárelos para su vida futura de la mejor manera para que tenganoportunidades de salir adelante no sólo en lo laboral sino sobre todo en su vida dairia como ciudadanos/as activos y críticos".

Es urgente que los maestros y maestras aprendamos a llevarel conocimiento teniendo en cuenta el proceso personal del estudiante, pero claro para esto también se necesita revolución educativa, en cuanto a menor número de estudiantes en un aula, porque así se podrán mejorar el acto educativo con cada uno de ellos/as. Los multimedas son una ayuda valiosa ya que son interactivos y llamativos para el aprendizaje, y como ya hemos señalado en múltiples ocsiones hay que saber escogerlos también. Es marqavilloso entrar a internet y ver la cantidad de recursos y de software educativos que existen, de trabajos colaborativos , experiencias etc, todo esto estoy completamente segura puede mejorar el rendimiento escolar y desde ahí mejorar la institución, que comenzará entonces a abrir más espacios para que sus maestros se capaciten en las TIC y buscará más recursos para implementarlas.
En cuanto al programa de Cmap Tools pienso que nos faltó tiempo para profundizar en él espero que en alguna otra sesión haya tiempo para revisarlo mejor y profundizar, pues no nos fue bien.

En la exploración por las páginas y los motores de búsqueda tuvimos mucho tiempo y esto permitió que nos animáramos con este proyecto, al menos yo me sentí como una niña pequeña ( y esto ne encantó volver a ser como una niña) explorando y viendo todo lo está en nuestras manos para el servicio de la educación, pero sobre todo de la práctica pedagógica.

jueves, 2 de octubre de 2008

SEGUNDA SESIÓN AMBIENTES APRENDIZAJES

En esta sesión me sentí muy bien porque aprendí muchas cosa nuevas sobre internet. Además la reflexión me gustó mucho porque nos puso a pensar sobre la importancia de de saber estar bien informados y sobre todo elegir bien el medio de la información. Al mismo tiempo es necesario guiar a nuestros estudiantes en lo scaminos de la red para que busquen páginas que les hagan mejores personas y que esto lo puedan llevar a su vida diaria. La tecnología debe estar al servicio nuestro y aprovechar sus bondades.

Me divertí mucho con la dinámica del zoológico y me costó un poco ser líder de las tortugas, pues no es tan fácil comunicarse, sí ya es difícil hacerlo en persona creo que es más difícil hacerlo por correo, porque una no sabe sí el otro/a lo leerá a tiempo. Hubo algunas dificultades pero las superaremos en el fin de semana. Los tesoros escondidos realmente eran tesoros escondidos para mí, pero yo siempre en mis estudiantes, espero que todo lo que aprenda en este diplomado sí lo pueda realmente utilizar con ellos. Lo digo por la dificultad de la sala en el actual colegio donde trabajo. Vamos a ver qué pasa el año próximo.

jueves, 25 de septiembre de 2008

SESIÓN 1 AMBIENTES DE APRENDIZAJES

En la sesión de hoy reflexionamos sobre la importancia de saber utilizar la tecnología en en el aula, la reflexión del porfesor Jesus Salinas es muy acertada, ya que justamente estamos en la primera sesión sobre ambientes de aprendizaje y creo que es muy diferente un ambiente de aprendizaje con las TIC que sin ellas. Ade más hay que tener muy en cuenta qué tipo de recursos se van a utilizar contando con las TIC, para que nunca perdamos el norte. Me explico, la esencia de la educación es formar ciudadanos/as para la sociedad actual, no sóloen conocimientos, sino también en valores, y sobre todo en saber convivir conlos demás. Pienso que este es un gran reto para los seres humanos del siglo XXI, ya basta de guerras, es hora de estar en paz. Y esto se puede ir transmitiendo a las nuevas generaciones que están en nuestras manos. Quizás ahora no veamos resultados, pero ¿Quién sabe? a lo mejor en la próxima generación sí veamos algunos cmabios significativos.
Medellín como ciudad ofrece hoy día muchas más posibilidades de conocimiento y de relaciones con otras culturas y personas, pues con los parques bibliotecas se han abierto las puertas a muchos niños/as y jóvenes que antes sólo veían televisión y estaban en las esquinas sin saber qué hacer, ahora pueden decir vamos a la biblioteca y no sólo vamos a la cancha a jugar fútbol.

Pienso que los educadores del siglo XXI debemos estar muy bien informados sobre las nuevas tecnologías para estar a la par con nuestros estudiantes, y lo ideal sería que estuviéramos por delante, pero esto es más complicado, porque a veces no tenemos tiempo de capacitarnos, ya que son muchas las funciones que tenemos como maestros/as. Pero como siempre están las ganas de salir adelante y de luchar por lo que queremos y lo que nos apasiona. "LA EDUCACIÓN HUMANIZANTE Y DE CALIDAD" Buscando siempre lo mejor para nuestros estudiantes.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Sesión sexta

Hoy me gustó mucho la clase pues pude ver las presentaciones de mis compañeros y me enriquecieron mucho. Además veo con agrado que hay maestros muy profesionales y comprometidos con su ser como docentes.

Pienso que de este grupo pueden surgir unas buenas redes pedagógicas para poder compartir entre nosotros/as nuestras experiencias en el aula de clase. Y al miso tiempo compartir la implementación de las TIC en nuestras instituciones, los retos, las metas, lo obtenido con ciertos recursos.

En definitiva me sentí muy bien hoy, profe ojalá sigueira con nosotros, me gustó mucho su forma de ser y su pedagogía con nosotros/as. Gracias por todo. Nos vemos en el camino.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Diagnóstico IE Gabriel restrepo Moreno

Diagnóstico I.E. Gabriel Restrepo Moreno
La institución está ubicada en la zona nororiental comuna 3 de Medellín, en el barrio Manrique Las Granjas. La comunidad que habita el sector es el área de influencia del Colegio Gabriel Res­trepo Moreno, aquí la familia juega un papel muy importante en el desarrollo político de la sociedad.

Las decisiones importantes las toma quien esté llevando la responsabilidad econó­mica del hogar, y en un alto porcentaje lo hace la mujer, unas veces por ausencia del hombre y otras en su gran mayoría por ser madre soltera; los hombres cuando están presentes llevan la vocería en los actos públicos y haciendo equipo con las damas luchan por su comunidad en organizaciones de tipo popular comunitario sin ánimo de lucro en búsqueda de elevar el nivel de vida de todos. Los habitantes de este gran sector son de fácil motivación para formar organizaciones de tipo cívico-comunitario y cultural. La única limitante para ello lo constituye la falta de tiempo para hacer sus reuniones, pues si disponen de un día para reunio­nes, desajustan los ingresos familiares de la semana.
La actividad económica del sector se desarrolla en medio de grandes limitaciones y conflictos. Más o menos el 50% de las familias viven de un salario mínimo y el resto subsiste de la economía informal (ventas ambulantes y callejeras y labores domésti­cas); como consecuencia de lo anterior, se observa un gran estado de postración al interior de muchas familias, que afecta el desarrollo académico de los alumnos del Colegio, quienes también deben trabajar para ayudar en el sostenimiento del hogar.
Las madres salen de sus casas a sub-emplearse en oficios varios dejando a sus hijos solos durante el día y lo peor, muchas veces también por la noche. Todo esto trae como consecuencia una gran desintegración familiar. También hay muchas familias de desplazados debido a los distintos factores de violencia que azotan a nuestro país. A pesar de esto, no se dan manifestaciones culturales que reflejen situaciones especiales, reinando entre todos una gran alegría y ambiente pueblerino, en especial los fines de semana. Los establecimientos educativos canalizan estas manifestacio­nes en sus diferentes eventos de tipo cultural, gustándoles a los hombres exagera­damente la práctica deportiva, aún sin tener escenarios adecuados para ello. Es la actividad que más motiva a los habitantes del sector, los jóvenes participan con entusiasmo en todos los eventos que se programen con limitadísimos recursos eco­nómicos.
La recreación de los habitantes del sector es muy escasa por los problemas econó­micos y sociales; se reduce a frecuentar las heladerías, tabernas, bares y algunos billares del sector. Actualmente se cuenta con el Centro Recreativo San Blas en el que hay piscinas, canchas de fútbol y de baloncesto.

Existe en el barrio y se refleja en la institución altos índices de dogradicción y embarazos no planificados de adolescentes. Y otro aspecto delicado es la presencia de grupos armados como las AUC que supuestamente sehan desmovilizado, pero siguen actuando en el barrio.
Gracias a las gestiones integradas de la comunidad, administración del colegio, edu­cadores y alumnos, se ha podido dar cobertura y atención hasta el grado undécimo y se cuenta con una planta física en continua expansión.
En cuanto a la planta física mas o menos un 90% de la misma está concluida. La placa polideportiva está cubierta, lo que la hace apta para reuniones de la comunidad educativa y para eventos socio-culturales. Se cuenta con tres salas de in­formática, una de ellas en la sección Santa Bernardita.
En el año 2006 se realizó una primera fase de ampliación de la I. E., con lo que se logró activar el laboratorio de físico-química y la biblioteca; se amplió el restaurante escolar y se construyeron 2 aulas de clase. Para el año 2008 se ha construido la ampliación, que incluye 4 aulas de clase y una sala de profesores.

martes, 16 de septiembre de 2008

4ª Sesión

En la cuarta sesión fue muy interesante conversar sobre el texto propuesto de las TIC en el aula, creo que es necesario capacitarse muy bien, para poder orientar lo mejor posible a nuestros estudiantes, personalmente todavía no me siento preparada para implementarlas en ni aula, pero para eso estoy haciendo este diplomado, para que mi quehacer pedagógico en el aula sea más atractivo, pero sobre todo que con ello, los educandos aprendan más, y lo hagan con gusto y alegría, y que no vuelva a ver esas caras de ¡Ay Dios mío otro taller de sociales! o ¿Profe que vamos a hacer hoy...?. ¡Pongános una dinámica! !!!beerrr¡¡¡

Por otro lado haciendo el diagnóstico de mi institución estamos en este sentido en "La edad de la piedra" Pues las salas están desactualizadas y con unas condiciones físicas no adecuadas para el trabajo de las TIC. Como bien lo expresa la lectura esto es un problema que se debe convertir en proyecto para toda la institución y es necesario que sea liderada por un equipo que jalone los procesos y a las personas implicadas en ellos.

Es importante anotar que el profesor/a debe orientar la tecnología hacia lo humano, es decir ser un guía para que los educandos, sepan utilizar para su bien todo lo que ofrece el mundo de la Internet y otros elementos de la informática, fortalecer el trabajo colaborativo desde las TIC y las Ciencias Sociales podría ser un trabajo interesante.
Me parece que debemos hacer muy bien eldiagnóstico de nuestra institución para poder hacer un proyecto que realmente merezca la pena.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Diario de procesos segunda sesión
Diario de procesos segunda sesión Pilar Giraldo TrigueroGabriel Restrepo MorenoGestión EscolarEn cuanto a la gestión escolar, debo decir que en mi colegio las cosas están todavía muy regular, en este sentido nos flata mucho el trabajo en equipo, pero sobre todo el compromiso ciudadano y la responsabilidad que tenemos para con la sociedad desde nuestro ser como maestros del siglo XXI. Confieso mi ignorancia en el trabajo por proyectos, me gustaría profundizar sobre el tema.En cuanto al e-learning no estoy preparada, pero lo estoy haciendo en estos momentos habiendo accedido a este diplomado. Me interesa muchísimo aprender sobre todo cómo hacer unas clases diferentes de Ciencias Sociales que para los estudiantes es siempre evaluada como "qué pereza nos toca Sociales", valga decir que no es mi caso, pero comprendo que para un adolescente esta clase sea muy aburridora si el profesor sólose dedica a entregarles un libro y decirles "copien de la página tal a la cual y mañana hay un exámen". La verdad es que esto ocurre en algunas instituciones y en mi colegio. El reto es ir cambiando de paradigma y afrontar los nuevos desafíos de esta sociedad tecnológica y visual, para ir incorporando lo bueno de esto a la pedagogía, al quehacer diario. Me parece muy valioso contar con los conocimientos que tienen los estudiantes sobre estos temas, y ponerlos a ellos/as a dialogar sobre esto, y por qué no hasta que den ellos una clase sobre un tema que les interese muchísimo, pero utilizando las herramientas tecnológas que existan en la isntitución. Soy sincera y siento que debo capacitarme en PowerPoint, porque mis conocimientos son mínimos y esto me puede frenar mi proceso d aprendizaje. Lo mismo que con el Excel. Pasando a otro tema en mi isntitución es necesrio crear la conciencia en los directivos para que se revise el PEI para poder incorporar allí las TIC y no sólo eso, sino revisar la Misión, Visión y los objetivos, ya que una cosa es lo escrito y otra muy diferente lo que ocurre en las prácticas pedagógicas diarias. Se necesitan maestros/as investigadores e inquuietos por los contenidos de su asignatura, estar leyendo lo que hay de nuevo sobre la materia en cuestión, porque de lo contrario, esta generación que está en nuestras manos se perderá buena parte de la sociedad del conocimiento. Y por último hay que tener en cuenta a la comunidad, porqu ela escuela no educa sola, todo lo contrario se educa ella también con los aportes de la comunidad, pero para eso se debe articular muy bien el Proyecto de proyección a la comunidad.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Tercera sesión


En la tercera sesión estuvimos dailogando sobre el texto de reflexión sobre ¿Qué significa ser docente en al sociedad del conocimiento? Y una de las primeras características o exigencias era:
Abierto al desarrollo de nuevas habilidades mediadas por las TIC (Tecnología Informática de la comunicación). En este sentido quiero agregar que también hay que saber utilizar las TIC, ya que hay que orientarlas hacia el mayor grado de calidad y comprensión de los estudiantes, es entonces que el maestro/a debe estar muy capacitado en este sentido. Como decía en la entrada anterior a mi blog, siento que necesito capacitarme en PowerPoint, pues tuve dificultades para poder hacer la tarea de la tercera sesión. Una sugerencia es que no vayamos tan rápido, porque a veces siento que estoy como perdida y no sé a quién pedirle ayuda. Esta es mi percepción, aunque a veces me ha ayudado mi compañero Giovanni. Tengo una pregunta ¿Será que nos van a brindar algunas herramientas básicas para saber utilizar el Powerpoint y el Excel?


Para la reflexión creo que necesitamos creernos que somos maestros/as intelectuales, que generamos conocimientos cada día. Necesitamos ser adultos significativos para nuestros estudiantes que tienen tantos problemas, y a veces no son escuchados desde su ser juvenil y adolescente, otra característica que debería tener el docente para la sociedad del conocimiento sería que conozca la cultura del mundo juvenil y no juzgar sin antes saber a qué obedecen ciertos comportamientos y modas de los jóvenes que por su puesto lo expresan en el colegio.


Aprendí cosas que no sabía de la Internet, y espero seguir aprendiendo para aprovecharlo en mis clases y en mis proyectos personales.





miércoles, 3 de septiembre de 2008

PRIMERA SESIÓN SEPTIEMBRE 3

Hoy venía con muchas expectativas y algunas se han cumplido. Me parece maravilloso el acceder al conocimiento desde esta herramienta, considero que las TIC me van a enriquecer mucho mi práctica y quehacer docente, y sobre todo espero que estimule el placer de estudiar a mis estudiantes, al menos que llegen al conocimiento de una forma divertida.